aviarioelmaestro
  Pajaros Silvestres
 
Cabecita Negra



Características: Miden entre 11 - 13 cm según la subespecie. El macho presenta una capucha negra que le cubre la cabeza, cuello y garganta; las partes inferiores son amarillo intenso con partes blanquecinas en la zona subcaudal o en flancos. El dorso es verdoso con pequeñas estrías negruzcas y se va aclarando hasta fundirse con el amarillo del obispillo. Alas negras con destacada banda alar amarilla y cola negra. La hembra presenta un color general gris - Oliváceo con sectores amarillentos y carece de los tonos negros en la cabeza. Pico y patas color negro.
Hábitat: Arboledas, pinares, Jardines, parques, bosques, etc. a veces formando grandes bandadas o mezclados con otros carduelis.
Distribución: Casi en toda Sudamérica desde Venezuela al centro-sur de Argentina.
Nido: Utilizan nidos de canarios (internos o externos) camuflados con alguna planta artificial para brindar seguridad. A mi me han dado mejores resultados nidos hechos de sisal de un diámetro inferior a los de canarios (7 - 8 cm).
Período de incubación: La nidada suele estar formada por 3-4 huevos totalmente blancos que eclosionaran a los 13-14 días de incubación. Al cabo de 5 o 6 días ya podremos saber si los huevos están fertilizados mirándolos a contraluz, se visualiza la red de capilares.
Alimentación: Durante el periodo de reproducción es conveniente para la ceba de los pichones brindar pasta de cría a discreción, hojas y flores de plantas silvestres como achicoria, diente de león, llantén, etc. Durante todo el año semillas y la mezcla pueden estar compuestos de mijo, alpiste, avena pelada y colza. También comen con gusto semillas de girasol chico, avisín y semillas silvestres de diente de león y cardo pero brindarlas en menor cantidad por el alto contenido de lípidos. Además semillas germinadas, frutas y otros vegetales.



Jilguero



Caracteristicas: Mide 15 cm. de longitud. Frente de color naranja intenso, cabeza amarilla. Las partes superiores del cuerpo son de color amarillo verdosas, con bandas oscuras en el manto. Las partes inferiores son de color amarillo intenso. La hembra es de un tono mas opaco en la parte superior y mucho más pálida en las partes inferiores.
Alimentación: Debe ofrecersele una variedad de semillas y de alimento verde como alpiste, mijo, negrillo, panizo, colsa y lechuga, manzana, mandarina, naranja y en época de cría pasta de huevo.
Reproducción: Los ejemplares domesticados de esta especie suelen construir su nido en el hueco de un arbol. Para lograr buenos resultados en la cria lo más sugerido seria situarlos en una espaciosa pajarera y con abundante vegetacion, situarles varias cajas nido cerradas. La hembra pondra de 3 a 4 huevos que incubara por un periodo de 13 a 15 dias. Durante esta epoca el macho se tornara muy agrecivo por esta razon abra que ponerlos a convivir con especies mas robustas y capaces de defenderse.




Zorzal Colorado



 
Hábitat: El zorzal colorado habita preferentemente sitios muy arbolados como las selvas y montes del Cono Sur de Latinoamérica. Sin embargo, merced a su notable capacidad de adaptación, se lo encuentra además en zonas que sufrieron desmonte y ocupación por el hombre. Es muy frecuente su presencia en plantaciones, en poblados y también en parques y jardines de grandes ciudades.
Su hábitat ocupa buena parte del territorio sudamericano, desde el sur de la cuenca del río Amazonas hasta la provincia de Buenos Aires en nuestro país, y desde el océano Atlántico a las estribaciones de
la Cordillera de los Andes, en regiones que no sobrepasan los 1.500 metros.
Actividad: Estos pájaros viven en parejas; a esto se limita su sociabilidad ya que a pesar de compartir las zonas con otros individuos de la mismas especie , no constituyen bandadas. Los zorzales son aves sedentarias que rara vez se alejan más de trescientos metros de sus apostaderos; su vuelo es corto y rápido, de recorrido ondulante.
También es particularmente reconocido y apreciado por su canto tan melodioso y dulce, que se escucha en las soledades del campo y también en los jardines suburbanos y en los parques de las ciudades.
El canto del zorzal se escucha durante toda la época de nidificación, desde agosto o septiembre hasta diciembre o enero. Al amanecer y al anochecer se hace particularmente intenso y continuado. Antes de que salga el sol, el macho se posa en un árbol cercano al que alberga su nido, mientras la hembra incuba los huevos o alimenta a los pichones.
El pájaro camina a la carrera, mientras selecciona posibles presas. Para recorrer el camino a mayor velocidad salta con las dos patas juntas o combina estas dos formas de locomoción comenzando la marcha con algunos saltitos y continuando a la carrera.
Reproducción: A fines del invierno los zorzales comienzan a prepararse para la reproducción y la crianza de los pichones. Es entonces, en agosto o septiembre, cuando comienza a oírse su canto característico y cuando la pareja, que ha permanecido unida durante el invierno, inicia la construcción del nido que albergará a la prole.
El zorzal colorado realiza este trabajo minuciosamente y con gran habilidad. El primer paso es elegir una horqueta fuerte, horizontal o vertical, capaz de sostener un nido voluminoso y relativamente pesado.
Para fabricar el nido, las aves colocan primero una especie de soporte de ramas entrecruzadas, hierbas y gramíneas, sobre las que elevan una estructura de barro mezclado con elementos vegetales, verdadero adobe que luego es recubierto con ramitas, hojas secas y musgo.
En época de reproducción, aparece cierto dimorfismo sexual en esta especie: en el macho se incrementa la tonalidad castaña rojiza del vientre que, en cambio se opaca en la hembra. Esta pone entre tres y cuatro huevos en cada postura, que incuba durante unas dos semanas.
Cuando los padres se acercan volando al nido, trayéndoles alimento, los pichones alzan inmediatamente la cabeza, abriendo la boca para recibirlo Al hacer esto, exponen el color amarillo anaranjado del paladar (que los diferencia, por ejemplo, de las crías de otras aves que suelen parasitar la nidada). Las lombrices predominan en la dieta de los pequeños.
La vigilancia del nido y la alimentación de los pichones constituyen las dos tareas principales de la crianza. Tanto el macho como la hembra llevan a cabo ambas actividades, aunque el macho parece inclinarse por el papel de la vigilancia y la hembra por el de la alimentación.
Bio-ecología: El zorzal colorado es omnívoro: consume frutos tanto de plantas silvestres como cultivadas, además de gran cantidad de insectos y sus larvas. También forman parte de su dieta las lombrices y pequeños caracoles.




Naranjero o 7 Colores




Características: El sietecolores o naranjero es uno de los pájaros mas llamativos que habitan nuestro país, por su colorido. Realmente no tiene sietecolores como su nombre común lo dice, el macho tiene su cabeza, las alas y ribetes de la cola de color celeste, parte de la cara y dorso negras, pecho y abdomen amarillo-naranja, mientras que la hembra y los ejemplares jóvenes presentan un diseño similar pero muy descoloridos.
Mide entre 17 y 18 cm.
Ubicación: Su distribución en el país abarca numerosas provincias desde el litoral al centro de Argentina, se extiende por Brasil, Chile, Perú, y Ecuador. Generalmente no es migratorio, produce algunos desplazamientos regionales según sus necesidades alimenticias y al clima.
Hábitat: Habita en bosques, matorrales, arboledas cultivadas y hasta en zonas urbanas. Reproducción: Construye sus nidos en arbustos muy escondido o entre las copas de árboles altos. Allí construye su nido en forma de tazón, con vegetales secos, donde depositará entre 3-5 huevos.
Alimentación: su alimentación es de variadas frutas y vegetales como la manzana, banana, pera, mandarina, uvas, ciruelas, naranjas, lechuga etc. Pero también se alimentan de algunos insectos. En cautiverio come alimento balanceado para aves, más todas las frutas y verduras ya nombradas.



 
Varillero de alas amarillas


 

Características: Mide 17 cm. Negro, similar a un tordo, sin brillos metalizados; pico más fino y largo; hombros amarillos, que se ven claramente en vuelo; en algunas ocasiones se le puede ver el amarillo cuando está posado. Hembra: aperdigada; notable ceja clara; hombros amarillos más pálidos; garganta y pecho más claros con estrías oscuras.
Comportamiento: Se desplaza en bandadas pequeñas, por lo general, de 5 a 15 individuos, conformadas por machos, hembras y algunos juveniles, según la época. Emite constantemente su canto que es como un gorjeo.
Hábitat: Vegetación acuática, cerca de las lagunas con juncos o espadañas; se suele alejar un poco en busca de alimento.
Alimentación: Insectos pequeños que captura con el pico en los bordes de las lagunas, también se aventura a los pastizales en busca de otros insectos y larvas. En cautiverio se le puede dar frutas y alimento balanceado para aves con semillas de mijo y alpiste.
Reproducción: Cría en colonias pequeñas, y a veces de manera solitaria, a menudo en juncales y totorales, cercanos al agua. El nido posee forma de semiesfera profunda, está atado a ramas o tallos a baja altura y armado con fibras vegetales de las mismas plantas. Pone 3 ó 4 huevos blancos con pintas y rayas negras. Los pichones permanecen en el nido alimentados por ambos padres. Al salir del nido ya emplumados siguen a los padres para que ellos los continúen alimentando, y se mantienen en la bandada.




Cardenal Gris



 
Características: Elegante, vistoso, de aspecto noble y porte distinguido, es un espectacular representante de los emberícidos sudamericanos que, une a su conspicuo plumaje un canto fuerte que, en principio, no es excesivamente variado pero puede mejorar por imitación. Alcanza una longitud de 18 cm y no existen diferencias netas apreciadas entre machos y hembras. El pico es relativamente fino, cónico y de mediana longitud, la cabeza y garganta, son de color rojo vivo y presenta un penacho o copete de plumas muy caracterí­stico. El cuello, pecho y vientre son blancos, y el dorso, alas y cola de un precioso gris acero. Las patas, ligeramente escamosas, son también de color plomo.
Reproducción: Ideales para pequeñas pajareras exteriores-interiores, pueden ser mantenidos por parejas en jaulones de 1 m de longitud por 50 cm de anchura y 40-50 cm de altura, con rincones preparados para una eventual nidificación. Muchos aficionados prefieren separar los machos, diferenciados con anillas abiertas de colores, en jaulas individuales de tamaño medio hasta unas semanas antes del apareamiento. No deben sufrir temperaturas extremas, siendo protegidos de los vientos fuertes.
Alimentación: Mezcla de semillas de mijo, trigo partido, avena descascarillada, nabina, cañamón, etc., completada con verdura fresca: escarola, lechuga y diente de león, además de yemas de avellano, manzano, cerezo, tilo y otras especies arbóreas. Dos veces por semana, como mí­nimo, se les dará pasta para insectí­voros con papilla de manzana, zanahoria rallada y si es posible, ninfas de hormiga y otros insectos. Esta dieta blanda, será diaria con pasta de yema de huevo durante la nidificación y la ceba de los pollos. Una alimentación pobre en comida blanda fresca puede tornar el plumaje pálido y desvaí­do.
Carácter: Poco sociables e irascibles durante el perí­odo de celo es mejor aislarlos por parejas e incluso después de la crí­a separar a los machos.



Federal




 
Características: Mide 22 cm. Inconfundible, con gran contraste de colores; cabeza, pecho y piernas de un rojo anaranjado muy intenso; resto del cuerpo negro; ojo y alrededores de color negro; pico largo y anguloso. Juvenil: negro con plumajes intermedios, entre los adultos, con plumas rojas salpicadas.
Comportamiento: En pareja o en grupos pequeños. Mientras el resto del grupo se alimenta uno de ellos se para en la punta de algún junco o lugar visible desde donde canta y, a la vez, vigila el entorno. Es común oírlos hacer voces a dúo, estirando todo el cuerpo.
Hábitat: Siempre asociado a lugares acuáticos, en especial lagunas con abundante vegetación; se aleja un poco de ellas para obtener su alimento.
Alimentación: Insectos y frutos silvestres, que busca en el suelo de las costas de las lagunas o entre los pastizales. En cautiverio se lo puede alimentar con semillas de alpiste, mijo, colsa, y frutas como la manzana y la naranja. También se le puede dar lombrices y gusanos.
Reproducción: Lo hace sobre el agua en juncales o espadañales, lo sujeta entrelazándolo con estas mismas plantas. Consiste en una semiesfera profunda construida con fibras vegetales, ubicada en lugares muy ocultos. Nidifica solitario. Pone 4 huevos verdosos con pintas y manchas pardas. Los pichones son alimentados por los padres en el nido, hasta que aprenden a volar, y aun fuera de éste siguen dependiendo de los padres.



Loica



Caracteristicas: Mide 22 cm. Garganta, pecho, vientre y hombros colorados; resto del cuerpo oscuro jaspeado más claro; marcada ceja blanca que comienza colorada; al volar el interior de las alas se ve casi por completo blanca, lo que la diferencia de la loica pampeana; pico largo, fuerte y oscuro. Hembra y juvenil: más pardos; garganta clara y el resto colorado más pálido.
Comportamiento: Se lo ve siempre en grupos o con su pareja y los juveniles. En invierno forma grandes bandadas. Por lo general tiene hábitos terrestres. Se lo suele ver parado en arbustos o alambrados. Canta posado sobre postes o alambrados.
Habitat: Variado, prefiere los campos llanos, aunque también frecuenta estepas alto serranas y patagónicas; en nuestra Provincia en zonas de pastizal áridas y áreas rurales. 
Alimentacion: Muy variada, comprende insectos y sus larvas, semillas y brotes tiernos, que obtiene en el suelo escarbando bajo el pasto.
Nido: Lo construye al pie de una mata de pasto, bien oculto, con gramíneas. Posee forma de semiesfera. Pone de 3 a 5 huevos gris cremoso con pintas y manchas oscuras. Los pichones son alimentados por los padres en el nido hasta que aprenden a volar, para unirse a la bandadita.
El nido suele ser parasitado por el tordo renegrido.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis