aviarioelmaestro
  Pajaros Exoticos
 
Emblema Picta



Descripción: El Emblema Picta es de tamaño mediano 10-11 cm. con un pico afilado largo, la parte superior negro y la inferior la base blanca y la punta roja, los machos son marrón (Espalda y alas), la cara la garganta y la barbillas son rojas,  la cola es marrón y en la grupa rojo, la parte del pecho hasta la cola es negra con puntos blancos en los flancos desde la garganta hasta la cola, con una incrustación de rojo en el pecho. La hembra es un poco más pequeña que el  macho y el rojo de la cabeza así como en el pecho es más pequeño, son fáciles de distinguir la hembra del macho.
El emblema es sedentario y vive en pequeños grupos permanentes. Es terrestre en sus hábitos. 

Son pájaros tranquilos que pueden estar en voladera con otras especies.
Origen: Interior norteño árido, Queensland, desierto de Australia, en dunas y laderas rocosas.
Cría: El nido es de estructura globular, de unos 12 cm. de diámetro, sin túnel de entrada, los suele hacer junto a los matorrales en el suelo, una plataforma de tierra, piedras principalmente volcánica para conservar el calor y cortezas, la pared la forma con ramitas, corteza, raíces y tallos de plantas, en el interior pared de hierva suave y plumas.
Ambos padres construyen el nido e incuban los huevos, los machos son los que principalmente sacan la nidada adelante.
La puesta suele ser de 3 a 5 huevos, incuban durante 14 días, los jóvenes saltan del nido a los 25 días, se anillan a los 8 - 10 días, separación de los padres a los 45 días..
La jaula de metro con nido de Diamante de Gould suele ser buena para la cría en cautividad, 2 nidos uno a cada extremo de la jaula para que elijan el que más les guste.
Las mejores nidadas las han criado en verano, contra más calor mejor, teniendo en cuenta que son aves de zonas desérticas. En invierno la temperatura alrededor de los 20 grados.
Alimentación: Como la mayoría de los australianos mezcla de mijos y comida para exóticos con un 30 a 50% de alpiste, no les gustan los gusanos de la harina. EL panizo en espiga le encanta.
Características: Son una especie muy difícil de criar, son desconfiados, y asustadizos. Se necesita un piso de arena muy seca, mucha luz y sol y protegido de las corrientes de aire. Les gusta mucho estar en el suelo, entre ellos no son agresivos y pueden estar machos y hembras juntos al igual que los polluelos.Son sexualmente maduros y capaces para la cría a partir de los 9-12 meses.
Tiene una gran tolerancia a las temperaturas extremas, pero tiene muy poca tolerancia para las condiciones húmedas, por lo que esta condición de ser periodos alargados puede conducir a una alta mortalidad.

 

 
Diamante Ruficauda



Origen: El Diamante Ruficauda procede del Norte de Australia, habiendo desaparecido del resto de zonas Queensland meridional y Nueva Gales del Sur debido a la caza para el comercio y la destrucción de su hábitat. Se le puede encontrar en áreas herbosas altas cerca de los cauces de los ríos. El tamaño es de 11 - 12 cm.
Alimentación: Semillas mezcla para exóticos (Mijo amarillo, Mijo rojo, mijo japonés, mijo blanco, paniset en grano, perilla, negrillo) enriquecida entre un 30-50% de alpiste.
Comportamiento: es un pájaro tranquilo, que puede estar en voladera o jaulas, con otras especies sin crear conflictos, es confiado tanto con las personas como con las otras aves. Requiere un ambiente relativamente caliente, adaptándose bien a la temperatura de la casa. 
Los pájaros jóvenes no tienen los puntos blancos ni el rojo de la cabeza hasta el primer cambio de plumas a los 4-6 meses, aun cuando los machos suelen empezar a cantar antes de la muda, y tienen unas pequeñas plumas rojas bajo la barbilla que les puede identificar como machos.
Reproducción: se usa el nido exterior de D. Gould, al que suelen hacer con sisal, yute, fibra de coco y hierba de césped en trozos de unos 10 a 15 cm., no son muy buenos constructores del nido, yo les suelo meter el material dentro del nido haciendo con el puño una pequeña depresión, la cual suelen retocar muy poco.
El macho suele hacer el cortejo nupcial cantando a la hembra estirando el cuello llevando una brizna de hierba en el pico, la cría es tan complicada como los Diamantes de Gould.
Son buenos criadores siempre y cuando no se les moleste, por lo que es conveniente esperar a que este la pareja fuera del nido para inspeccionar los huevos o abandonaran la incubación.
Suelen poner de 4 a 7 huevos, comienzan a incubar a partir del 3 huevo y a los 14-15 días nacen los pollos, son rosados con una leve pelusa, permanecen en el nido unas 3 semanas, yo los mantengo con los padres del orden de los 45 días, se les puede dejar con la siguiente puesta de los padres ya que como indico no son conflictivos.
Sexo: El macho tiene mucho mas color rojo en el área facial, extendiéndose mas allá de los ojos, debajo de la mandíbula y la garganta,  en la hembra es bastante menor el rojo de la cabeza, también los puntos blancos de los flancos del pecho en la hembra son más pequeños y más pálidos. En los machos, las alas,  son un poco más marrones que el resto del cuerpo.
Pueden estar listas para la cría a partir de los 9 meses. Aunque la vinculación en la pareja es fuerte, si se pierde un compañero no suelen ser reacios a aceptar otra pareja.




Diamante Papagayo




Descripción: Pequeño pájaro australiano de aprox 12 cm. El color ancestral del plumaje es el verde, exceptuando el obispillo, la cola y la máscara de la cabeza, que tienen un color rojo intenso. El pico es negro. No existe dimorfismo sexual y solo sabremos si estamos ante un macho o una hembra porque los machos cantan con energía y con mucha frecuencia, en especial si se encuentran a gusto en el aviario.
Alimentación: Mijo, panizo, perilla, negrillo, alpiste, avena, arroz, cañamón, arena, hueso de sepia, pasta de cría, sémola de trigo y huevo cocido. También se les dará acelga, espinaca, lechuga, manzana, mandarinas, peras, plátanos, pimientos (tanto rojos como verdes) y ortigas (les encantan, como a muchas aves) entre otros alimentos.
Emplazamiento: Sólo es posible mantener a estas aves llenas de vigor y colorido en aviario o pajarera. En Jaula se pueden mantener durante breves períodos, pues su carácter inquieto les incita a no parar quietos en el mismo sitio por mucho tiempo. Estarán muy a gusto en un lugar con mucha vegetación, entre la cual buscarán insectos, se esconderán y harán suficiente ejercicio para mantenerse en forma.
Es importante poner a disposición de los diamantes papagayos recipientes para el baño, pues es algo que les encanta. Si el tiempo es frío y hace tiempo que no se bañan (aunque este periodo solo haya sido de 3-4 días), pondremos agua para que se bañen solo en las horas calurosas, pues es tal el frenesí que tienen las aves por meterse en el ave que se empaparán demasiado y podrán coger frío. Si se les tiene agua para el baño a voluntad (una fuente) no habrá este tipo de problemas. Las aves no tendrán tanta ansia de bañarse y no se empaparán en exceso. No obstante, no es infrecuente ver a primera hora de la mañana a los diamantes papagayos bien mojaditos después de haberse dado un buen chapuzón.
Comportamiento: Ave muy sociable con otros pájaros. Se amansan con relativa facilidad en cuanto se habitúan a su nuevo alojamiento y a su cuidador. Cuando se les pone alguna comida "nueva" o cuando se les renuevan los comederos de la verdura y la fruta, siempre son los primeros en bajar a comer, aunque el cuidador esté todavía a pocos centímetros del comedero. Gustan de tomar tanto el sol como baños de agua. Los machos cantan con mucha frecuencia, canto corto pero enérgico.




Diamante Peale



Origen: El Diamante de Peale procede de las Islas Fiji principalmente en las islas Viti Levu, Vanua Levu y Taveuni, viven en las franjas de los bosques zonas abiertas y zonas cultivadas. Suele estar en el follaje denso en los árboles a una altura de 3 a 6 metros del suelo. Mide unos 10-11 cm.
Alimentación: El arroz es su alimento principal en las zonas de procedencia, semillas de la hierba y mucho insecto.
Semillas mezcla para exóticos (Mijo amarillo, Mijo rojo, mijo japonés, mijo blanco, paniset en grano, perilla, negrillo) enriquecida entre un 30 a 50% de alpiste.
Panizo en espiga: Amarillo y rojo a discreción.
Verde: Manzana, Naranja, Pepino, Endivia. Semillas germinadas.
Alimento vivo: Gusanos de la harina, Búfalos.
Comportacion y descripción: Se le suele ver en parejas o pequeños grupos, pero en gran cantidad en los campos de arroz. Es un pájaro robusto con la cola corta. Son predominante verdes con una mascara roja en la cabeza y plumas superiores de la cola, La barbilla negra, la garganta azul que se va combinando con el verde del pecho, los ojos son marrones y el pico negro gris.
Es una especie que no se suele ver mucho en los aviarios, la cría es delicada.
Después de la época de cría pueden estar varios pájaros juntos en el aviario o jaula, cohabitan bien y  no son agresivos con otros pájaros.
En jaula pequeña suelen engordar rápidamente por lo que necesitan espacio para volar y hacer ejercicio.
Reproducción: la reproducción no es fácil, se usa el nido exterior de D. Gould, al que le suelen hacer con sisal, yute y fibra de coco, una especie de cúpula redonda, ponen de 4 a 6 huevos, muy pocos sacan los polluelos adelante, por lo que es necesario las nodrizas, “Isabelas de Japón”, los huevos nacen a partir del 14-15 días de incubación, se anillan a los 6 días aprox., salen del nido a los 21 días, mudan a los 6 meses. Separación de los padres a partir de los 45 días.
Los jóvenes tienen el cuerpo verde, la cola rojiza, el pico amarillo que se va oscureciendo con el tiempo hasta convertirse en negro. La cabeza es verde pero matizada de azul.
Sexo: La distinción del macho con la hembra tiene su dificultad y exige de cierta experiencia. El verde de la hembra es mas claro, tiene menos azul en el pecho y el rojo de la cabeza también es más claro y menos extenso.



Diamante de Gould



Características: El Diamante Gould es un ave espectacular originaria del norte de Australia y habita en las praderas y zonas arboladas abiertas. Es un pájaro perteneciente al orden de las Paseriformes, familia de los Estríldidos. Los ejemplares adultos alcanzan una talla de 14 cm. de longitud.
Son ejemplares alegres y vivaces, de un colorido excepcional, pero cuentan con el inconveniente, respecto a otras especies más comunes, que son más sensibles ante el frío y la humedad.
La cabeza es de color escarlata delimitada por una pequeña franja negra, y seguida a continuación por otra banda, más ancha, de color turquesa.. La zona de la garganta y el mentón es negra, y el pecho de color púrpura oscuro, transformándose el tramo inferior de éste en amarillo oro. El cuello las alas y la cola son de color verde. Las coberteras inferiores de la cola son de color blanco. La cola es negra, acabando las plumas centrales de esta, en punta. El pico es blanco, con la punta roja. Los ojos son castaños y las patas de color carne. Además de las formas de cabeza roja existen otras de cabeza amarilla (más difíciles de encontrar) y de cabeza negra (las más abundantes en la naturaleza).
La hembra presenta unos colores más apagados que el macho; el violeta es pálido. El vientre es más claro tendiendo al blanco. Además, en las hembras su pico adquiere una tonalidad gris oscura durante la época reproductiva. Como podemos comprobar el dimorfismo sexual en esta especie es poco evidente En su medio natural habita en praderas arboladas, próximas a cursos de agua. También lo podemos encontrar en las zonas pantanosas de los manglares y en pequeños bosques. Son animales de carácter social, que se desplazan en grupos poco numerosos o en pareja buscando insectos y espigas de hierbas.
Distribución: Norte de Australia, predominantemente en la región de Kimberly y Derby. Esta especie es migratoria y en la estación de lluvias se desplazan hacia el sur, regresando al norte en los meses secos. El número de Diamantes de Gould ha ido disminuyendo drásticamente desde el inicio del siglo XX y ya se los encuentra muy raramente al este del golfo de Carpentaria. El hábitat natural del Diamante de Gould es en los arbolados tropicales de la sabana australiana. Seleccionan llanuras abiertas con grupos dispersos de árboles altos donde tengan disponible lugares para beber.
Reproducción: Para la cría se ha demostrado que la temperatura óptima está situada por encima de los 25º C; a temperaturas inferiores a 20º C. será muy difícil sacar adelante a los pichones.
La hembra pone de 4 a 6 huevos, que son incubados por ambos progenitores, durante un periodo de 14 a 16 días. Los jóvenes diamantes se independizan entre los 35 y los 45 días de vida. Los pollos realizarán su primera muda entre el segundo y el segundo mes y medio de vida, y aproximadamente a los cinco meses los jóvenes diamantes ya tienen el plumaje de adulto.
Los Gould nacen con papilas adornadas con puntos fluorescentes, los cuales desaparecen a los 30 días y que en estado salvaje sirven a los padres como guía para darles de comer en la oscuridad del nido, ya que éste es muy profundo. Los polluelos nacen todos del mismo color: verde oliva sobre el lomo y verde grisáceo blancuzco sobre la parte inferior.
Anidan en cajas nido como las que se utilizan para las cotorras, en oquedades de troncos, y en nidos de paja trenzada tipo cesto (sus preferidos), que forran y acondicionan con fibras de coco, pasto fresco o seco o hilachas de arpillera de no mas de 10 cm. El material de nidificación tiene que ser abundante. La caja nido tendrá unas dimensiones de 15 x 15 x 25 cm., con una abertura de entrada de 5 cm. Es muy recomendable la instalación de varias cajas nido por pareja para que puedan elegir aquella que mejor les parezca. Son extremadamente exigentes en este punto.
Para comenzar a criar los Diamantes de Gould es importante incorporar un trío de manones por cada casal para que actúen como nodrizas ya que los Gould pueden realizar una postura cada 10 días. La incorporación de los manones no implica que los Gould no críen sus pichones pero en cautiverio muchas veces no son buenos padres.
Alojamiento: Estos pájaros pueden ser alojados tanto en jaulas, como en pajareras, exteriores o interiores, aunque aconsejamos que debido a su sensibilidad hacia las bajas temperaturas o a los cambios bruscos de éstas, siempre se les aloje en interiores al no ser que el clima con el que cuente la zona donde vivimos sea lo suficientemente benigno.
Debemos proporcionar a nuestras mascotas un alojamiento seco, sin humedades, cálido, sin corrientes de aire y sin cambios bruscos de temperatura. La luz es indispensable para estos pájaros, de tal manera que durante los días oscuros tienen que contar con iluminación artificial proporcionada por una lámpara azulada.
Todo el sitio de más que podamos dar a estos animales les vendrá bien. Como siempre es preferible que las perchas tengan un grosor variable para que el pájaro ejercite las patas
La temperatura mínima que soportan los diamantes es de 15º C y la ideal serían aproximadamente 30º C. Para una buena muda no debemos bajar de los 22º C. Son aves muy sensibles a los cambios de temperatura durante este momento, hasta el punto que si la temperatura baja de los 21 º C. los diamantes de Gould interrumpen la muda. Tenemos, así mismo, que tener en cuenta que necesitan para una temperatura de 25º C. una humedad que se aproxime lo más posible al 70 %. Mantendremos todos estos parámetros dentro de unos niveles adecuados con un termómetro y un higrómetro en el recinto. Aislaremos a los animales enfermos del resto en una jaula enfermería que esté a 25º C. como mínimo.
En un jaulón podremos alojar varios animales de distintas especies teniendo en cuenta que no debemos rebasar nunca la capacidad del recinto, y que los pájaros serán del mismo tamaño, estríldidos (en el caso del diamante de Gould) y la alimentación tiene que ser común para todas las aves. En jaula no es aconsejable el situar pájaros de distintas especies, es más, lo mejor es una sola pareja de diamantes.
Alimentación:Es importante saber que estas aves se acostumbran a comer los distintos tipos de semillas cuando son pollos. Si la dieta del pollo no fue variada, tendremos un ave mala comedora, que sólo aceptara unos pocos o incluso un único tipo de semilla.
Su alimentación estará compuesta por una mezcla de semillas que contenga un 30% de panizo, 30% de alpiste, 30% de mijo y 10% de avisín.
La pasta de huevo, con carbonato cálcico, vitaminas y huevo duro es fundamental como complemento para la dieta de los diamantes, sobre todo en época de cría. Además durante la cría también proporcionaremos una serie de alimentos tiernos como semillas hervidas. El periodo de muda también es un momento en que los diamantes de Gould tienen que recibir un aporte extra de proteínas, vitaminas, minerales, semillas mojadas y germinadas.





Diamante Babero cola larga



Origen: El Babero Cola larga procede del Norte de Australia, área de la bahía de Roebuck a Queensland del norte occidental. Tamaño entre 15 y 17 cm. aproximadamente.
Alimentación: Semillas mezcla para exóticos (Mijo amarillo, Mijo rojo, mijo japonés, mijo blanco, paniset en grano, perilla, negrillo) enriquecida entre un 30 a 50% de alpiste.
Comportamiento y descripción: Suele ser un pájaro tranquilo aunque el macho es muy territorial si hay una hembra en la jaula, suele llevarse bien con los otros pájaros del aviario, es la especie mas elegante del criadero, nunca se sabe cuando esta de muda, siempre mantienen el plumaje en perfecto estado, pluma lisa. El color del pico puede ser anaranjado o rojo fuerte dependiendo de la subespecie. El color es de un gris claro en la cabeza con rayas negras alrededor de los ojos, debajo del pico tienen un babero negro, el cuerpo en la parte superior y alas es de un marrón grisáceo suave.
La barriga es un poco mas clara que el manto con unas barras alargadas y negras que se extienden hacia arriba a cada lado de las patas flanqueando la cloaca con un blanco brillante. Y otro punto muy importante y bonito son los 2 hilos que le salen a continuación de la cola de unos 5 cm., de largo.
Los polluelos cuando nacen son de un color grisáceo, los picos y las patas son negras hasta la 1º muda.
Reproducción: La reproducción es relativamente  fácil, se usa el nido exterior de D. Gould, en algunas parejas el nido abierto de las nodrizas, suelen rellenar con sisal, yute y fibra de coco, ponen de 4 a 7 huevos,  los polluelos nacen a partir de los 14-15 días de incubación, se anillan a los 6 días aprox., salen del nido a los 21 días. Separación de los padres a partir de los 45 días.
Pasan mucho tiempo revoloteando hacia delante y hacia atrás, arriba y abajo, es un pájaro activo, especie robusta que aguanta bien los cambios de temperatura y el frió del invierno.
Ambos padres incuban los huevos y alimentan a los jóvenes, es importante aumentar las proteínas proporcionando gusanos tanto de la harina como búfalos.
Sexo: Aunque el macho y la hembra son muy similares, las diferencias sutiles hacen posible saber el sexo de esta especie. El macho tiene el babero mas ancho,  el canto es más alargado que la hembra, el pico suele ser un poco mas claro en las hembras. Y los hilos de la cola suelen ser más largos en el macho que en la hembra.





Diamante Tricolor



Origen: El Diamante Tricolor o de frente azul, tiene su origen en el Norte de Australia y numerosas islas de Oceanía, viven al borde de las selvas tropicales y se reconocen 10 subespecies diferentes que viven en diferentes islas.
Alimentación: Semillas mezcla para exóticos (Mijo amarillo, Mijo rojo, mijo japonés, mijo blanco, paniset en grano, perilla, negrillo) enriquecida entre un 30 a 50% de alpiste.
Comportamiento: Pájaro vivo y curioso siempre en movimiento, el vuelo es rápido y horizontal, durante el periodo de descanso, es aconsejable separar los machos de las hembras, ya que son bastante agresivos entre ellos. Les gusta el calor siendo aconsejable en invierno mantener una temperatura ambiente de unos 16 a 20 grados.
Reproducción: La reproducción es relativamente fácil, se usa el nido exterior de D. Gould, al que suelen hacer con sisal, yute y fibra de coco, una especie de cúpula redonda, ponen de 4 a 6 huevos, muy pocos sacan los polluelos adelante, por lo que es necesario las nodrizas, "Isabelas de Japón", los huevos nacen a partir de 15 días de incubación, se anillan a los 6 días aprox., salen del nido a los 21 días, mudan a los 6 meses. Separación de los padres a partir de los 45 días.
Sexo: El diamante tricolor macho se distingue por tener el azul de la cabeza más extenso y brillante que la hembra, las hembras suelen ser un poco más pequeñas que los machos con la cabeza más redonda, y el macho es el único que canta. Una distinción bastante fiable es observarlos (Cuando han acabado la muda) por el vientre; el macho es verde metálico uniforme, y la hembra tiene el verde mate y parduzco.
A los 3 meses son sexualmente maduros, sin embargo es aconsejable no emparejarlos hasta los 9-12 meses.




Diamante Mandarin
 


 
Descripción: su tamaño es de unos 10 centímetros. La variedad silvestre es la que tiene gris en la cabeza y en el cuello, con un tono marrón grisáceo más apagado en la espalda y en las alas. La cola la tiene negra. La parte inferior del pecho es blanca y la superior es gris atravesada por unas líneas horizontales negras. Tengo aves de la mutación blanca, del color ancestral, del color gris y un macho de mejilla negra.
El dimorfismo sexual consiste en que el macho tiene las mejillas naranjas, mientras que en la hembra las mejillas no están marcadas. El pico del diamante mandarín es de color rojo y las patas son anaranjadas. En la actualidad este  pequeño pájaro australiano tiene una amplia gama de colores, tales como el blanco, el marrón, el gris claro. También se han desarrollado variedades con las mejillas negras.
Alimentación: la base de la alimentación del diamante mandarin esta compuesta por diversas variedades de mijo y por alpiste. Hay que ponerles también arena y calcio. También se le puede añadir cebo de huevo. Hay que ofrecerle vegetales dos veces por semana (acelga, lechuga, zanahoria, manzana, etc.)
Emplazamiento: debido a que es un pájaro muy activo resultará recomendable tenerlo en una pajarera, de interior en los meses fríos y de exterior en los meses cálidos. Se sentirá más a gusto si la pajarera dispone de abundantes arbustos.
Comportamiento: es un pájaro muy sociable, tanto con pájaros de su misma especie como con otros pájaros exóticos. Hay que tener cuidado si lo introducimos en una pajarera con psitácidos (loros), ya que estos últimos los podrían atacar.
Reproducción: este pequeño pájaro australiano no es muy exigente en lo que a la cría se refiere. Cría tanto en nidos cerrados como en nidos abiertos. En la época de cría hay que añadir a la alimentación pasta de cría. También hay que proporcionarle a los pájaros gran cantidad de fibras y de hierbas secas para que forren el nido.
Una vez que hayan forrado el nido con hierbas se les puede proporcionar pelo de cabra y algodón. Con esto construirán el nido redondo donde harán la puesta. Esta puesta consta normalmente de 3 a 6 huevos. Tanto la hembra como el macho se encargan de incubar la nidada. Los pichones salen del huevo a los 11 días y a las tres semanas abandonan el nido. Tienen el pico negro y son alimentados por los padres durante al menos dos semanas más. Es importante que no se mojen demasiado cuando salgan del nido en pleno invierno, ya que luego no son capaces de mantener su temperatura corporal. El plumaje de adultos lo adquieren a los dos meses de edad.

 
 
Manon o Isabelitas del Japón
 


Descripción: tiene un cuerpo fuerte, de cola ancha y plana, con un pico fuerte y la cabeza esta firmemente unida al tronco, el pico es de color carne en los jóvenes y gris en oscuro en los adultos, las patas son de color pardas con las uñas oscuras.
Dimorfismo sexual: inexistente, la única forma de diferéncialos es por su comportamiento ya que el macho realiza una "danza" de cortejo a la hembra.
Comportamiento: es uno de los pájaros mas tranquilos que se pueden tener en jaula, es muy sociable tanto para su especie como para otras, se aclimatan bien tanto en pajarera como en jaula
Alimentación: una alimentación básica podría ser una mezcla del 30% de panizo, 25 % de alpiste, 25 % de mijo blanco, 15 % de negrillo y 5 % restante de avena y cañamon, durante el período de reproducción es aconsejable la pasta de cría de huevo y el hueso de jibia.
Reproducción: es uno de los pájaros que se crían con más facilidad, le sirve cualquier tipo y forma de nido, los materiales aconsejables para darle para formar el nido son la hilacha de arpillera, el pelo de coco, y pasto seco. Suelen poner de 4 a 8 huevos, las crías se incuban durante 12-14 días, los polluelos abandonan el nido al mes. Esta especie se utiliza bastante como nodrizas de especies que se crían con dificultad en cautividad (como el Diamante de Gould).En la incubación de los huevos participan tanto el macho como la hembra. Esta especie puede criar durante todo el año.

Calafate, Gorrion de Java o Padda

 
 
 
 

Características: No existen diferencias morfológicas evidentes distintivas del sexo. Los machos presentan un pico más grande y robusto que las hembra, y además el anillo de piel desnuda peri orbital suele ser de un rojo más oscuro. Estas características no son definitorias y en determinadas hembras tanto el pico como la piel desnuda de alrededor del ojo son de un aspecto muy similar al de los machos.
Otros autores afirman que la hembra es de menor tamaño que el macho y con el capirote más estrecho. Además, esta emite un canto más continuado y menos articulado que el macho, en el que cual el canto es parecido al tintineo de una campanilla.
Reproducción: La cría del calafate no es muy complicada ya que son ellos mismos los que crían, a acepción en las nuevas mutaciones que algunas veces no suelen criar a los pollos.
La puesta suele ser de 4 a 6 huevos blancos por nidada, depositándolos uno cada mañana hasta completar la puesta, la incubación es de 13 – 15 días depende de la temperatura, Tanto el macho como la hembra intervienen de manera activa en la incubación de los huevos. A los ocho o diez días de la eclosión los pequeños gorriones abren los ojos, y comienzan a hacerse visibles los cañones que formarán las plumas, la pasta para la cría sirve la misma que la de los padres, esta pasta debemos prepararla todos los días, para que no fermente, debido a la humedad. Debemos proporcionar también para embuchar mijo, muy del gusto de todos los exóticos, debemos anillar los pollos para poder llevarlos a los concursos, la anilla debemos ponerla entre los 7 y 9 días del nacimiento, el pico es de color negro a esta edad, y comienza a cambiar al color rojo adulto a los 40 días, finalizando este proceso aproximadamente un mes después.
A los 26 / 28 días de edad los pollos abandonan el nido aunque seguirán siendo alimentados por sus progenitores durante diez días más.
Emplearemos individuos para la cría con edades por encima del año en el caso de las hembras y por encima de los diez meses en el caso de los machos. se deben separar de los padres ha partir de los 45 días del nacimiento, donde pasarán a una jaula o voladora bastante grande para poder ejercitar las alas y que tengan una desarrollo normal.
Alojamiento: son ejemplares que no necesitan gran espacio para la cría, si queremos criar en colonia, no existe problema ya que estos ejemplares suelen criar en colonia, pero existe el inconveniente de que no podemos seleccionar los ejemplares idóneos para formar las parejas, si no que serán ellos los que se emparejen a su gusto, y así los hijos no tendrán la calidad que nosotros deseamos, si en cambio si criamos por parejas separadas, podemos juntar ejemplares lo más perfecto posible, para conseguir una buena selección y poder competir en certámenes y concursos, la jaula con las medidas mínimas para la cría es de 50 cm. , de ancho 40 cm.,de alto y 35 cm., de fondo, pero claro esta cuando más grande la jaula mucho mejor, con este sistema controlaremos siempre de donde proceden los jóvenes obtenidos, por el contrario no obtendremos demasiados ejemplares ya que nunca va unido la calidad con la cantidad, cada uno puede utilizar cualquier método de cría, pero depende si queremos cantidad o calidad.
Alimentación: esta consiste de mijo, alpiste, panizo, mijo rojo, avena, girasol y colza, muy importante es la aportación de arroz con cáscara, que debe estar siempre disponible, para que los ejemplares puedan comer, es muy beneficioso para los intestinos y un gran aporte de fibra y calcio, para el desarrollo de los ejemplares. También dar diariamente bizcocho (del mismo que se utiliza para los canarios) al que se le deberá agregar algún polvo miçultivitamínico, calcio, prebiótico, y aminoácidos. Es muy beneficioso para las aves darles verduras como lechuga, radicheta, diente de leon, brócoli, etc. Y frutas como la naranja, la pera, uvas, durazno, ciruelas, etc.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis